Día 3, 6 de agosto de 2025. La planificación comenzó con entusiasmo y expectativas. La lista incluía ser testigos del apoyo mutuo a través del kibutz, la energía de la naturaleza por medio del Parque Banias y muchos lugares memorables como Yardenit.
El primer punto: el Kibutz Tamaras, una granja comunitaria típica de este país, que suele compartir sus recursos. La creación de este tipo de unidades productivas, que con el tiempo pasaron de la agricultura a la industrialización, precede por varias décadas a la fundación del Estado de Israel. De hecho, los kibutzim fueron un elemento importante en la creación del Estado de Israel, promoviendo un estilo de vida comunal basado en principios igualitarios. Actualmente, existen cerca de 270 kibutzim en Israel.
Después de comprobar la organización social que tiene en cuenta las necesidades del vecino y, en silencio respetuoso, el contingente se dirigió al conocido como el Sitio Bautismal de Yardenit. Es un lugar de bautismo ubicado a orillas del río Jordán, en la región de Galilea, al norte de Israel, al sur de la desembocadura del río en el Mar de Galilea.
Yardenit es uno de los sitios tradicionales donde Jesús pudo haber sido bautizado. En Yardenit, donde el Mar de Galilea fluye hacia el sur del río Jordán, se han provisto escalones y pasamanos para que los visitantes cristianos puedan ser bautizados con seguridad. Vestidos con túnicas blancas, entran al río con el sonido de oraciones e himnos. El sitio cuenta con duchas, baños y locales para el turismo.
Las mujeres presentes abrazaron esta gran oportunidad para matar al ser interior que las hacía esclavas del cruel pasado, de la falta de perdón a sí mismas, y fueron verdaderamente libres.
El aire, el sol y el cielo compusieron el ambiente especial que Dios proveyó. Un momento culminante en esta travesía, a la que aún le quedan varios kilómetros por andar.
Antes de almorzar, las esperaba el Manantial Banias, conocido también como Cesarea de Filipo, ubicado en el extremo norte de la Tierra Prometida. En este punto, el fluir del río Banias es potente y su caudal, abundante, algo que se entiende al saber que nace en el punto más alto del monte Hermón.
Este grupo de mujeres valientes estuvo donde se derrama el Jordán, en el manantial más grande que hay en toda la tierra de Israel: la única catarata bíblica. En los evangelios de Mateo y Marcos se menciona que Jesús visitó Cesarea de Filipo y que estuvo cerca del manantial.
En Mateo 16:13-20, Jesús les pregunta a sus discípulos sobre su identidad, y Pedro declara: «Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente». Jesús responde: «Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque esto no te lo reveló carne ni sangre, sino Mi Padre que está en el Cielo. Y Yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré Mi iglesia; y las puertas del Hades no la vencerán». Una de las declaraciones más contundentes en la misión del Redentor, que revive la convicción de la fe.
El hilo continuó en un asador, donde se distendieron, recobraron fuerzas y las esperaba la alegría de conocer el monte Hermón y el Monte de las Bienaventuranzas. Esta parte del día se trató de una expedición a lo más profundo de las verdades sagradas.
El monte Hermón o el Monte de la Consagración es considerado también los “ojos de Israel”, por ser el monte más alto. También es conocido como el Monte de la Transfiguración, en el que Pedro, Jacobo y Juan vieron a Jesús en medio de una luz intensa conversando con los profetas Elías y Moisés.
Este sitio también quedó registrado en el Salmo 133:
“¡Mirad cuán bueno y cuán delicioso es habitar los hermanos juntos en armonía! Es como el buen óleo sobre la cabeza, el cual desciende sobre la barba, la barba de Aarón, y baja hasta el borde de sus vestiduras; como el rocío de Hermón, que desciende sobre los montes de Sion; porque allí envía el Señor bendición, y vida eterna.” Salmo 133
«El rocío de Hermón», una metáfora utilizada para referirse a las nacientes del río Jordán, a los pies de aquella montaña, que hacen posible la vida en la seca tierra de Israel. Su ubicación en la frontera entre varios países ha generado tensiones y disputas por su control, especialmente después de la Guerra de los Seis Días, cuando Israel ocupó el monte.
¡Llegó el turno del Monte de las Bienaventuranzas! En el pasado, se lo conoció como el “Monte Eremos”, específicamente en la costa noroeste del mar de Galilea. Se encuentra cerca de las localidades de Cafarnaúm y Tabgha, y del lugar en donde Jesús hizo otra de sus famosas prédicas: la Parábola del Sembrador. Al igual que en aquel lugar, posee una vasta llanura a sus pies y también óptimas condiciones acústicas para que alguien sea oído por muchas personas a lo lejos.
El lugar es citado varias veces en la Biblia, inclusive en el Evangelio de Marcos. En los capítulos 6 y 7 se muestran las actividades de los apóstoles, la multiplicación de los panes y peces, a Jesús caminando sobre las aguas, al ser cuestionado por los fariseos, la liberación de poseídos, la cura de los enfermos, entre tantos hechos.
Cada día es intenso y recopila hitos en la vida de Jesús, que no dejaron de inspirar la fe de quienes estuvieron en esa tierra.
La cena las reúne, y las conversaciones expresan lo significativo de la expedición diaria. Quedate a descubrir, día tras día, la tierra en la que fluye leche y miel.
¿Querés saber más sobre los lugares de esta travesía? ¡Revisá los siguientes posteos!
Vea también:
Caravana a Israel, para curar el alma
La crónica de un viaje irrepetible, parte ll
La crónica de un viaje irrepetible, parte lll
Y si querés formar parte de un recorrido así por Tierra Santa, comunicate al (011) 15 7629-0456