Hace un siglo, el 24 de agosto de 1925, Radio Buenos Aires comenzó a escribir su historia. Desde aquel entonces, ha sido la banda sonora de la vida de varias generaciones, narrando los hechos más importantes del país. Al cumplir 100 años al aire de forma ininterrumpida, la emisora reafirma su legado con una mirada totalmente renovada hacia el futuro.
Para celebrar este aniversario tan especial, lanza una serie de iniciativas: presenta Ecos de Buenos Aires, un ciclo de 21 entrevistas a figuras consagradas de la radio como Lalo Mir, Eduardo de la Puente, Julio Lagos, Fernando Bravo, Nora Perlé, María Ester Sánchez, María Isabel Sánchez, Jorge Formento, Silvio Soldán, Alejandro Apo, Héctor Gallo, Oscar Bosetti y Mariano Chiesa, entre otros. Dichas entrevistas estarán disponibles en el canal de YouTube de Radio Buenos Aires, a partir del 27 de agosto, Día de la Radiofonía argentina.
Asimismo, estrena Un siglo con vos, un programa que recopila y organiza los documentos y hechos más relevantes del medio desde 1900 hasta la actualidad. Este espacio, disponible en YouTube a partir del 27 de agosto, rescata materiales inéditos y relatos fundamentales que forman parte de la identidad cultural de nuestro país. Una propuesta que invita a reflexionar sobre el rol esencial de la radio como medio de comunicación, su trascendencia y su influencia a lo largo de más de un siglo. Próximamente, Un siglo con vos se transformará en un podcast (Spotify), ampliando su alcance y preservando la memoria a las nuevas generaciones, para conocer las historias detrás de los micrófonos, con recuerdos que no salen en los libros y anécdotas narradas por grandes voces.
Además, durante esta semana de celebración la radio recorre la Ciudad, montando su estudio y trasmitiendo desde sitios emblemáticos para todos los argentinos, como los bares Notables -entre ellos, Café Tortoni-, La Torre Monumental (Torre de los Ingleses), El Museo del Fútbol, La Casa del Historiador, entre muchos otros.
Por último, desde del lunes 25 al miércoles 27 de agosto presenta su sala-museo en Abra Espacio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este espacio, curado por la artista visual Lu Di Pietro, permite revivir la extensa trayectoria de la radio a través de una colección única de objetos históricos de la radiofonía argentina: micrófonos antiguos, cintas de grabación, fotos inéditas, audios originales remasterizados, datos curiosos, y mucho más. Un archivo vivo para compartir recuerdos, reencontrarse con su audiencia y celebrar juntos, con entrada libre y gratuita.
El 24 de agosto de 1925, Radio Buenos Aires encendió por primera vez su señal. Desde entonces, ha acompañado a varias generaciones, siendo testigo y protagonista de la historia de la ciudad y del país. Junto a Radio Splendid (AM 990) y Radio Mitre (LR6, AM 790), forma parte del selecto grupo de emisoras centenarias activas en la Argentina.
Nacida como LS6 Radio La Abuelita, a lo largo de los años llevó distintos nombres —Radio La Abuelita, Radio Bijou, Radio del Pueblo, Radio América— hasta adoptar su denominación actual en 1984. A pesar de los cambios, siempre mantuvo su identidad: una radio cercana y abierta a todos.
Desde sus comienzos la emisora marcó hitos: en la década del 30 fue la primera radio argentina en darle un espacio protagónico a la mujer, con la figura de Josefina “Pepita” Bernotti, quien fuera la esposa del fundador de la radio, Ricardo Bernotti. En una época dominada por voces masculinas, Pepita no solo dirigía la emisora, sino que además se destacaba por ser “la encargada de mantener la energía y la alegría en el aire”. Su estilo dinámico y espontáneo generó un vínculo inédito con la audiencia femenina, abriendo un camino que luego seguirían muchas otras. Una verdadera precursora que rompió moldes y transformó el rol de la mujer en los medios de comunicación.
A lo largo del tiempo, Radio Buenos Aires ofreció una programación que supo conectar con distintas generaciones. Fue una de las grandes casas del radioteatro, difundiendo obras que alcanzaron enorme popularidad y lograron detener el ritmo de la ciudad: familias enteras se reunían frente al parlante, cautivadas por relatos que marcaron una época.
Otro de los hitos más memorables en la historia de Radio Buenos Aires fue la actuación de Carlos Gardel en 1929, en un espacio auspiciado por los receptores de radio de la marca Crosley, comercializados por la tienda Chilibroste. Según relatan los archivos, “El Zorzal Criollo” interpretaba en vivo los temas solicitados por los oyentes a través de cartas enviadas por correo postal, como parte de una innovadora promoción impulsada por la marca. Aquella experiencia no solo marcó un momento único para la radio, sino también un precedente en la interacción entre el público y sus ídolos.
Por los micrófonos de Radio Buenos Aires desfilaron algunas de las voces más prestigiosas e influyentes de la radiofonía argentina: Cacho Fontana, Juan Alberto Mateyko, Silvio Soldán, Fernando Bravo, Nora Perlé, María Isabel Sánchez, Héctor Gallo, El Gringo Cincolani, Miguel Ángel De Renzis y Hugo del Carril —quien, antes de consagrarse en el tango, dio sus primeros pasos como locutor en la emisora—, según lo contó Antonio Carrizo, otro grande de la locución que tuvo su debut en LS 6, entre muchos otros conductores, locutores, periodistas y artistas que dejaron huella y que siguen siendo referencia e inspiración para las nuevas generaciones.
Radio Buenos Aires se ha destacado a lo largo del tiempo por su capacidad de resiliencia. Supo mantenerse al aire a pesar de crisis políticas, económicas y transformaciones tecnológicas, acompañando los cambios del país con una programación en constante evolución. Adaptó su lenguaje, sus contenidos y plataformas, sin perder nunca el espíritu que la define desde sus inicios: ser una voz cercana que acompaña, informa y entretiene a sus oyentes con ciclos emblemáticos que forman parte del inconsciente colectivo de la sociedad.
Con una notable capacidad de adaptación a las nuevas formas de comunicación Radio Buenos Aires dio el salto del mundo analógico al universo digital para convertirse en multiplataforma: hoy transmite por aire, streaming, YouTube y redes sociales, con contenido on demand, presentando una variada programación para sus múltiples audiencias. Además, se convirtió en la primera radio del país en haber incorporado IA en sus programas, con voces artificiales que producen informes especiales.
Con una programación renovada reafirma su compromiso con la cultura, la información y el entretenimiento. Nuevos programas, nuevas voces, más música, más actualidad y un exclusivo servicio informativo cada media hora, las 24 horas, los 7 días de la semana.