Investigadores de la Universidad de California en Irving, Estados Unidos, han descubierto que hace que los alimentos ricos en grasas sean más «irresistibles» y cueste más dejar de comerlos pese a que favorecen el aumento de peso.
Según los resultados de un estudio que publica en su último número la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS), cada vez que se consumen estos alimentos el intestino produce endocanabinoides, una sustancia similar a los compuestos que contiene la marihuana.
Los endocanabinoides son un grupo de moléculas grasas producidas por el propio organismo que están involucradas en varios procesos fisiológicos, incluido el apetito, la sensación de dolor, la memoria y el estado de ánimo.
Como estos compuestos actúan tanto en el cerebro como en el resto del organismo, desde hace tiempo estaban siendo investigadas por su potencial para tratar varias enfermedades y adicciones.
En esta ocasión, un estudio llevado a cabo en ratones mostró que cuando los animales comen un producto graso un grupo de células en su aparato digestivo comienza a producir endocanabinoides, algo que no sucede cuando se consumen azúcares o proteínas.
El proceso, explican los científicos en declaraciones a la BBC, recogidas por Europa Press, comienza en la lengua, donde las grasas generan una señal que viaja primero al cerebro y después hacia el nervio vago, un conjunto de nervios que va desde la faringe hasta el intestino.
Allí la señal estimula la producción de endocanabinoides, lo que conlleva un aumento en las señales celulares que provocan el ansia por seguir consumiendo alimentos grasos.
Los científicos creen que este mecanismo involucra la liberación de compuestos digestivos vinculados al hambre y la saciedad y, por ello, se siente «ansia por comer más».
«Ésta es la primera demostración de que las señales de los endocanabinoides en el estómago juegan un rol importante en la regulación del consumo de grasas», afirma el doctor Daniele Piomelli, profesor de farmacología que dirigió el estudio.